Las paredes contiguas I: Olvido García Valdés

Fotografía de Inés Marful.

 

Fotografía de Inés Marful.

Fotografía de Inés Marful.

“Cada uno de mis libros deja atrás una época, un modo de estar, y después de cada uno viene un vacío, una incapacidad de sentir emoción. Como si de una enfermedad se tratase […] Esa desesperanza, ese volverse todo ajeno cuando no claramente detestable o peligroso, lo atempera la escritura. Un poema, lo sabemos como lectores, es el lugar donde las palabras alcanzan a las cosas: en él late el hálito de lo que no estará o de lo que estará cuando uno ya no esté. Reconocer y nombrar lo descarnado, pero no perecer: conservar pensamiento y emoción y tejido con el mundo” (2008: 435).

Las lecturas anclan también épocas y modos de estar. En mi casa había una viga de madera sin barnizar donde además de una carpa de circo y caballos dibujados, se marcaban las fases de crecimiento de todos los que vivíamos allí. Algunas lecturas dejan también marcas de crecimiento aunque no siempre las recuerdo ni las sé localizar. Otras las ubico con facilidad, la lectura de Olvido García Valdés, por ejemplo, sí tiene una geografía precisa. Esta: en las Montañas Rocosas de Colorado. El frío de las Rocosas siega muchas cosas y yo arrastraba un pensamiento pesado de lecturas académicas leídas seguramente demasiado rápido al que se adhería el frío que sí que era muchas veces detestable y peligroso.

“El poema es siempre retrospectivo, pero la dilatación lírica se adhiere a la respiración; el pensamiento del poema no procede por análisis sino condensándose, condensándose en asociaciones, en ritmos y montaje. Se trata de un pensamiento perceptivo, intuitivo y lacónico, sensorial” (2008: 429).

 

En esa condensación del pensamiento en el poema indagaba Miriam Sánchez Moreiras cuando la conocí en Boulder. Escribía su tesis doctoral sobre Olvido García Valdés y Andrés Sánchez Robayna. Lo hacía desde las ideas estéticas del afirmacionismo de Alain Badiou, para quien una cierta forma de conocimiento sucede en el poema como resultado de una doble operación poética: la sustracción y la trasposición. Así llegó Ella, los pájaros (Diputación provincial de Soria, 1994) y así lo leí y pensé con Miriam entre el hielo y el deshielo que marcó los dos últimos años de su tesis y mi etapa de estudio allí. Pienso siempre en esta lectura como la actividad de sustracción de Badiou y el hielo de nosotras dos. Pensábamos en actividades matemáticas y minuciosas, aún sabiendo que el poema “no procede por análisis sino condensándose”. Era importante saber cómo operaba la belleza. Entremedias, leía con desatención pero no podía evitar un rastro, un agujerear que siempre quedó. Después de Boulder, volví a ese rastro y sin la merma del frío la lectura caló y se deshizo en el cuerpo como un líquido suave que lo invade todo. Ahí se quedó, marca de crecimiento, entre el hueco y lo cálido.

Olvido García Valdés (Santianes de Pravia, 1950) es Licenciada en Filología Románica por la Universidad de Oviedo y en Filosofía por la de Valladolid, ha sido profesora en Toledo y directora del Instituto Cervantes en Toulouse. Codirectora de la revista Infolios y miembro fundador de El signo del gorrión. Ha publicado los siguientes libros de poesía:

 

El tercer jardín, Valladolid, Ediciones del Faro, 1986.

Exposición, Ferrol, Esquío, 1990, (premio Ícaro de Literatura).

ella, los pájaros, Soria, Diputación, 1994 (premio Leonor de Poesía).

caza nocturna, Madrid, Ave del Paraíso, 1997.

Del ojo al hueso, Madrid, Ave del Paraíso, 2001.

La poesía, ese cuerpo extraño. Antología, Papeles del Aula Magda, Ediciones de la Universidad de Oviedo, 2005.

Y todos estábamos vivos, Tusquets, Barcelona, 2006, (premio Nacional de Poesía 2007).

Esa polilla que delante de mí revolotea. Poesía reunida (1982-2008). “Prólogo” de Eduardo Milán. Barcelona, Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores, 2008.

Lo solo del animal, Tusquets, Barcelona, 2012.

 

Otras referencias:

 Miriam Sánchez Moreiras, “Contra la piedra y el pájaro. El conocimiento poético en Andrés Sánchez Robayna y Olvido García Valdés”, PhD Dissertation, University of Colorado-Boulder, 2009 (unpublished).

 

[Selección de poemas]

 

 

Tras el cristal, se desconoce

el cuerpo, como un hijo

que crece, como si jugara

y de pronto fuera desconocido.

Coloca entonces

tu mano en el estómago,

la palma abierta, y respira

profundo. Al fin somos culpables

de quien muere, y también

de vivir. Barrios

se hacen poblados peligrosos

por la noche, hay humaredas,

rostros cetrinos junto a fuegos.

 

 

*

intemperie

corazón comprimido

en la casa

hay animales

diminutos y negros

nadie habla

no consuela

el campo ni la luz

vacío el lugar del aceite

 

(de ella, los pájaros)

 

 

escribir el miedo es escribir

despacio, con letra

pequeña y líneas separadas,

describir lo próximo, los humores,

la próxima inocencia

de lo vivo, las familiares

dependencias carnosas, la piel

sonrosada, sanguínea, las venas,

venillas, capilares

 

 

*

tercos tristes tenaces

en el estómago

lo dulce quema

lo quemado arde

abrasa en el estómago

lo quemado lo dulce

 

*

vienes cuerpo al amanecer (levántate

amor mío pariente

mía) aún es de noche

carne blanca, acabada

raíz (aún no hay luz)

tan blanda la podre dulzura

 

(de caza nocturna)

 

*

en mi casa me escondo por si alguien

me quisiera ver que no me vea

me escondo ahora

que es diciembre con la luz

apagada

(¿eres

tú quién llama a la desgracia?

-desgracia, ven- ¿eres tú?)

hedor animal de la guarida

donde el frío donde

paredes y negra

de trapos

 

(de Y todos estábamos vivos)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *